Presentación: Arquitectura e instituciones militares. Política, cultura y sociedad

Autores/as

  • Centro de Estudios de la Guerra RUHM Centro de Estudios de la Guerra-RUHM

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v6i12.341

Palabras clave:

arquitectura militar, fortificaciones, colonización, academias militares, formación militar, cruzadas, Mesopotamia, tecnificación

Resumen

Las instituciones y la arquitectura militares nunca han constituido realidades al margen de su entorno, sino más bien todo lo contrario: unas veces han sido expresiones de un determinado statu quo y otras veces han contribuido a transformar sociedades, culturas y sistemas políticos. Así pues, ambas son un reflejo del entorno en que surgen, de la interacción producida por los conflictos entre diferentes comunidades humanas y, por supuesto, de la evolución en los modos de hacer la guerra, a la vez que ponen de manifiesto los esfuerzos de los estados y las comunidades por adaptarse a los retos cambiantes de cada tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Centro de Estudios de la Guerra RUHM, Centro de Estudios de la Guerra-RUHM

    Movidos por el deseo de promover iniciativas durables encaminadas al fomento de enfoques y concepciones novedosas, dinámicas y abiertas en el ámbito de la historia militar nos hemos constituido en asociación sin ánimo de lucro bajo el nombre Centro de Estudios de la Guerra-RUHM. Se trata de un proyecto que nace fruto de una intensa colaboración de varios años en el seno de la Revista Universitaria de Historia Militar, la cual nos ha permitido pulsar algunas de las que a nuestro entender son las necesidades básicas de ese universo particularmente sensible y productivo de la historia militar más avanzada, conocida en el ámbito internacional como war studies. Por eso mismo, su existencia transcurrirá paralela a la de la propia RUHM, entendiendo que ambas iniciativas son necesariamente complementarias y, sobre todo, siendo conscientes de que es necesario fomentar modos diversos de entender el estudio de la guerra mucho más preocupados por ofrecer una visión compleja del ámbito de lo bélico y lo militar. Y es aquí precisamente donde apostamos por ligar estrechamente el análisis de la guerra en sus múltiples dimensiones al avance y la evolución de los principales paradigmas historiográficos, desde la historia social a la cultural pasando por la historia política o la historia económica, sin olvidar por supuesto todo lo bueno que se ha hecho hasta ahora, que no es poco y que esperamos reivindicar a través de esta iniciativa a su debido tiempo.

    Así pues, nuestro objetivo central es propiciar una comprensión mucho más compleja de lo bélico y lo militar, facilitando a través de nuestro trabajo visiones críticas y responsables allá donde quede algo por decir y sea necesario cuestionar las imágenes y relatos dominantes en la actualidad. Todo ello, naturalmente, requiere de un esfuerzo profesional, cuidadoso, constante y bien encaminado, lo cual pasa por reunir, a las historiadoras e historiadores dedicados de forma plena o tangencial a este objeto de estudio de interés central en términos de actualidad e impacto mediático forjando nuevas redes y puntos de contacto entre el mayor número posible de ellos. Por tanto, crear nuevas redes a la par que extendemos y reforzamos las ya existentes, que es precisamente el propósito inicial de este nuevo proyecto, pero también, tanto o más importante, tender puentes de diálogo y debate con el conjunto de la comunidad y la sociedad civil de un modo provechoso y fructífero para ambas partes, poniendo siempre de manifiesto la utilidad y necesidad de nuestros respectivos trabajos personales.

    En este sentido, nos proponemos potenciar nuestras actividades en dos direcciones que necesariamente deben coordinarse y retroalimentarse entre sí, tal y como se manifestará en años venideros. Por un lado, en lo referido a la vertiente más puramente académica se trataría de establecer un espacio abierto de debate en el cual se debatan, forjen y asesoren proyectos, tanto a nivel de sujetos individuales (becas predoctorales y postdoctorales, por ejemplo) como de grupos de investigación (proyectos de investigación donde la historia militar o los estudios de la guerra ocupen un lugar importante); un lugar donde también pueda discutirse sobre trabajos en curso, desde comunicaciones a tesis doctorales pasando por artículos y capítulos de obras colectivas ya acabadas, al modo de un seminario permanente; al mismo tiempo, una red de solidaridad donde compartir recursos de investigación (artículos, fragmentos, fuentes, etc.), información de interés (becas, ofertas laborales, etc.) y, por supuesto, fomentar la internacionalización de nuestro trabajo (congresos, contactos en otros espacios historiográficos, etc.). Por otro lado, en lo que respecta a la relación con la sociedad civil, los ciudadanos o las instituciones públicas y privadas nos ponemos a su entera disposición como un espacio al que recurrir en busca de asesoría especializada para la puesta en marcha de todo tipo de proyectos culturales, exposiciones, preservación documental, elaboración de guías turísticas centradas en el patrimonio histórico de tipo militar y, también, para impartir conferencias, charlas, seminarios y ciclos de cine en torno a la historia de la guerra y el mundo militar en cualquiera de sus facetas y dimensiones.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Presentación: Arquitectura e instituciones militares. Política, cultura y sociedad. (2017). Revista Universitaria De Historia Militar, 6(12), 9-19. https://doi.org/10.53351/ruhm.v6i12.341

Artículos similares

1-10 de 377

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.