Mantener la diplomacia en tiempos de guerra: análisis de la figura del comisario de prisioneros de guerra durante la guerra anglo-hispana (1796-1801)

Autores/as

  • Ainoa Chinchilla Galarzo Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i18.621

Palabras clave:

diplomacia, finales siglo XVIII, comisario de prisioneros, guerra anglo-hispana

Resumen

En tiempos de guerra las potencias beligerantes acordaban el canje de los prisioneros y el trato recíproco que se les debía dar. La figura que se encargaba de ello era el comisario de prisioneros de guerra quien normalmente residía en el país enemigo como comisionado por su gobierno mientras durara la contienda. Un personaje que no ha sido estudiado y que nos parece capital para completar los trabajos históricos acerca de la situación de los hombres capturados en batalla. Un debate historiográfico que no ha sido de gran interés hasta hace relativamente poco tiempo y debido a esto, nos parece necesaria la aportación de la principal figura que se encargaba de velar por esos militares completando un vacío importante en la historia de los prisioneros y en el ámbito de la historia militar y diplomática. Nuestra idea parte de la dificultad a la hora de conocer un personaje totalmente inexplorado, que se nos presenta como un cargo oficial, pero con atribuciones secretas nada fáciles de rastrear en los archivos.

En primer lugar, en este trabajo incorporamos un contexto histórico centrado en conocer las no sencillas relaciones entre Inglaterra y España en la última década del siglo XVIII. No obstante, en una segunda parte este artículo pretende aproximarse a las obligaciones de su cargo analizando todas sus competencias y explicando a través de dos ejemplos como ejercían sus labores oficiales. Los comisarios solían ser de las pocas personas que quedaban en el país enemigo, pues como todos sabemos la diplomacia oficial dejaba de estar presente cuando se declaraba la guerra entre dos países, convirtiéndose en aquellos individuos que mantenían en cierto modo la diplomacia viva, pero una diplomacia que podríamos calificar de no oficial. Para ejemplificar este hecho nos hemos centrado en estudiar al comisario británico, Thomas Gregory, y su homólogo español en Londres, Manuel de la Torre, desde la declaración de la guerra anglo-hispana en octubre de 1796 hasta los preliminares de paz de Londres de octubre de 1801.

Para ello, se ha trabajado con fuentes documentales procedentes del Archivo Histórico Nacional de España, el Archivo de Affaires Étrangères y los Archives Nationales de Francia y el Arquivo Nacional da Torre do Tombo de Portugal y con una bibliografía centrada en el estudio de las relaciones internacionales del momento, basada en trabajos de historiadores franceses, españoles y portugueses, además de incluir los reducidos trabajos que existen sobre los prisioneros de guerra en el siglo XVIII español. Con todo esto hemos podido constatar como estos comisarios, gracias a su labor oficial pudieron convertirse en agentes no oficiales de la diplomacia, llegando a plantear ofertas de paz al secretario de Estado español, como en el caso de Thomas Gregory.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ainoa Chinchilla Galarzo, Universidad Complutense de Madrid

    Ainoa Chinchilla es graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. En esta institución completó su máster en Historia de la Monarquía Hispánica. Actualmente es personal investigador en formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla sus labores docentes gracias a un contrato FPU. Su proyecto de tesis doctoral se centra en las relaciones diplomáticas hispano-francesas entre 1795 y 1808. Se ha dedicado al estudio de la diplomacia entre España, Francia y Portugal a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuyos resultados en su mayoría han sido presentados en congresos de carácter internacional y algunos de ellos ya han sido publicados en revistas científicas o en capítulos de libro. Ha realizado dos estancias en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y es miembro del grupo de investigación de la Universidad Complutense INSADE XVIII.

Referencias

Ainoa CHINCHILLA GALARZO: “Portugal y la fallida paz con Francia: mediación española y corrupción francesa (1796-1800)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV Historia Moderna, 32, (2019), pp. 239-262.

André FUGIER: “La revolución francesa y el imperio napoleónico”, en Pierre RENOUVIN (dir.), Historia de las Relaciones Internacionales, tomo I, vol. 2, Madrid, Aguilar, 1967.

André FUGIER: Napoleón y España 1799/1808, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Jean GAGÉ: “Antonio de Araujo, Talleyrand et les négociations secrétes pour la «paix de Portugal» (1798-1800). D'aprés des documents inédits, conservés aux Archives Nationales de Rio de Janeiro”, Bulletin des Études Portugaises et de l'Institut Français au Portugal, XIV, (1950), pp. 39-77.

Manuel R. GARCÍA HURTADO: Soldados sin historia: los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen, Gijón, Trea, 2011.

Enrique GIMÉNEZ LÓPEZ: El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos IV, Madrid, Historia 16, 1996.

Manuel GODOY Y ÁLVAREZ DE FARIA: Memorias del Príncipe de la Paz, Carlos SECO SERRANO (ed.), Madrid, Atlas, 1965.

Raymond GUYOT: Le Directoire et la paix de l´Europe des traités de Bâle a la deuxième coalition (1795-1799), Ginebra, Slatkine Megariotis Reprints, 1977.

Brian HAMNETT: La política española en una época revolucionaria, 1790-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Modesto LAFUENTE Y ZAMALLOA: Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, tomo XV-XVI, Barcelona, Montaner y Simón, editores, 1889.

Emilio LA PARRA LÓPEZ: La alianza de Godoy con los revolucionarios. (España y Francia a fines del siglo XVIII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.

Emilio LA PARRA LÓPEZ: Manuel Godoy: La aventura del poder, Barcelona, Tusquets Editores, 2005.

Hipólito de LA TORRE GÓMEZ: “La península Ibérica y el poder del mar: de la hegemonía al naufragio (1580-1815)”, en Antonio MORALES MOYA, 1802. España entre dos siglos. Monarquía, Estado, Nación, Madrid, Elece, 2003, pp. 277-298.

Georges LEFEBVRE: La France sous le Directoire (1795-1799), París, Éditions Sociales, 1977.

Evaristo C. MARTÍNEZ-RADIO GARRIDO: “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu. Ejemplar dedicado a Aportaciones a cinco siglos de la historia militar de España, 17, (2013), pp. 49-74.

Enrique MARTÍNEZ RUIZ: La España de Carlos IV (1788-1808), Madrid, Arco Libros, 1999.

Manuel MORENO ALONSO: “Las relaciones con Inglaterra”, en Antonio MORALES MOYA, 1802. España entre dos siglos. Monarquía, Estado, Nación, Madrid, Elece, 2003.

Carlos SECO SERRANO: “La política exterior de Carlos IV”, en Miguel BATLLORI I MUNNÉ (coord.), La época de la Ilustración. Las Indias y la política exterior, tomo XXXI, vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe, 1988, pp. 321-330.

Antonio VENTURA: “«Deus Guarde V. Exª Muitos Anos». Manuel Godoy e Luis Pinto de Sousa (1796-1798)”, Revista de Estudios Extremeños, 57:3, (2001), pp. 963-1116.

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

Mantener la diplomacia en tiempos de guerra: análisis de la figura del comisario de prisioneros de guerra durante la guerra anglo-hispana (1796-1801). (2020). Revista Universitaria De Historia Militar, 9(18), 87-108. https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i18.621

Artículos similares

11-20 de 605

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.