Miedo, trauma y violencia en las guerras de la Antigüedad

Autores/as

  • Patricia Bou Pérez Université Lumière Lyon 2, Archéorient

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.683

Palabras clave:

miedo, trauma, violencia, guerra, Antigüedad

Resumen

Las guerras dejan distintas huellas en las personas (mujeres, niños y hombres), y en muchos casos difícilmente pueden ser superadas. Junto con otros impulsos, esta realidad se encuentra sin lugar a dudas entre las razones que han hecho posible la reciente introducción de nuevas perspectivas y enfoques en los estudios de la historia militar, gracias a los cuales podemos aproximarnos todavía más a los temas que estudiamos. Buena muestra de ello son los estudios de género o los estudios sobre las emociones, dos ejemplos muy claros de perspectivas que permiten ahondar en dimensiones de la guerra que a menudo habían estado ausentes del relato historiográfico. Los investigadores especializados en la historia militar de época contemporánea han visto de forma muy temprana el potencial inherente a estos nuevos enfoques, especialmente en lo que respecta al miedo y los traumas generados por la guerra, pero también al análisis de la violencia en sí. Empero, los historiadores especializados en la Antigüedad han tendido a pasar por alto el análisis de estas cuestiones consustanciales a los conflictos. Esta disparidad en la producción académica no se debe tanto al interés de los propios investigadores, aunque también pueda ser una de las causas, sino a la naturaleza de las fuentes que manejamos en Historia Antigua. En historia contemporánea disponemos de documentos escritos en idiomas más fácilmente accesibles, de una gran cantidad de material no sólo escrito, sino también audiovisual; en algunos casos encontramos testigos directos vivos; y no por casualidad es a inicios del siglo XX, a raíz de la Gran Guerra, cuando aparece lo que desde nuestro punto de vista representa un punto de inflexión: la aparición del concepto de shell-shock gracias al trabajo de distintos médicos y psicólogos, como C. S. Myers, quien de hecho acuñó el término.

Por el contrario, en la documentación producida en la Antigüedad ocurre prácticamente lo contrario: los traumas y estragos provocados por las guerras se mencionan en las fuentes de forma menos directa que en la documentación contemporánea. En algunas ocasiones nuestros únicos testimonios son mitos o leyendas, teniendo que extraer de este tipo de fuentes, contrastadas siempre, la realidad de lo ficticio. Finalmente, el punto que hay que tener más presente: las lenguas son productos culturales y, como tales, son el reflejo de la sociedad que les da vida; es decir, la forma en la que distintas culturas expresan las mismas realidades o conceptos en sus respectivas lenguas puede diferir, por lo que algunas de las ideas que aparecen en las fuentes de la Antigüedad pudieron no haber sido entendidas totalmente como lo hacemos en la actualidad. Todo ello, evidentemente, dificulta el análisis de los traumas que la guerra debió generar en estas sociedades del pasado.

A todos estos tipos de problemáticas se han enfrentado los autores del presente dossier, que nace de la fuerza que están tomando en los últimos años estos temas dentro de la historiografía militar de la Antigüedad, así como también de las inquietudes planteadas durante la I Jornada de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Antigüedad, que se celebró en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2018. El resultado son unos trabajos innovadores que abordan cuestiones aparentemente obvias desde nuestra perspectiva, pero olvidadas hasta hace muy poco, y que nos acercan a las vivencias de los soldados y civiles en los albores del helenismo y en tiempos de la República y el Imperio Romano, siempre desde una perspectiva multidisciplinar: ¿cómo vivieron o percibieron, en la Antigüedad, los terribles efectos de la guerra?, ¿hasta qué punto llegaba la violencia?, ¿podían los más indefensos en una batalla sufrir también la ira de los enemigos?, ¿sufrían las mujeres y esclavos doblemente por estar en medio de un conflicto y por su condición?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrew R. GEORGE, “The poem of Erra and Ishum: A Babylonian Poet’s View of War”, en Hugh Kennedy (ed.) Warfare and Poetry in the Middle East, Londres, I. B. Tauris, 2013

Fernando ECHEVARRÍA REY: “El miedo en la guerra griega antigua y su conceptualización en las fuentes. Una introducción”, De Rebus Antiquis, 4 (2014), pp. 1-24.

Tracey LOUGHRAN: “Masculinity, Trauma and ‘Shell-shock’”, The British Psychological Society, 28:3 (2015).

Ben SHEPHARD: “Psychology and the Great War, 1914-1918”, The British Psychological Society, 28:11 (2015).

Margaret JAQUES: “The Discourse on Emotion in Ancient Mesopotamia: A Theoretical Approach”, Sara KIPFER (ed.), Visualizing Emotions in the Ancient Near East, Friburgo, Academic Press Fribourg, 2017, pp. 185-206.

Joshua C. JACKSON et al.: “Emotion Semantics Show Both Cultural Variation and Universal Structure”, Science, 366 (2019), pp. 1517-1522.

Walid Khalid ABDUL-HAMID y Jamie HACKER HUGHES: “Nothing New Under the Sun: Post-Traumatic Stress Disorders in the Ancient World”, Early Science and Medicine, 19 (2014), Brill, Leiden, pp. 549-557.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Miedo, trauma y violencia en las guerras de la Antigüedad. (2020). Revista Universitaria De Historia Militar, 9(19), 10-14. https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.683

Artículos similares

21-30 de 465

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.