La profesionalización y politización del Ejército mexicano durante el Porfiriato

Autores/as

  • Miguel Ángel Torres Hernández Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.698

Palabras clave:

Ejército mexicano, profesionalización, politización, educación militar, organización militar

Resumen

En el presente artículo se propone una forma de analizar la profesionalización del Ejército mexicano y su relación con el papel político que éste desempeñó durante el Porfiriato; partiendo del debate entre las teorías de Samuel Huntington y Bengt Abrahamssonn. El primero sostiene que la profesionalización conlleva a la despolitización de las fuerzas armadas, mientras que el segundo argumenta que la profesionalización dota de consciencia política a los militares. Apoyándome en la definición de “profesionalización” que proporciona José Luis Piñeyro (quien la divide en tres niveles:  organizativo-educativo, material-logístico, e ideológico-político), este trabajo defiende la idea central de que, dependiendo del enfoque con que se mire, la tesis de Huntington se comprueba en el caso de las clases más altas del Ejército (generales); mientras que en las clases medias y bajas (todas los demás subordinados a los generales) opera la idea de Abrahamssonn.

Para encontrar y analizar dichas diferencias, este artículo se basa tanto en numerosas fuentes secundarias como en fuentes primarias provenientes del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional de México, principalmente memorias, escritos de la época y escalafones. Esto persigue el fin de examinar el desarrollo general del Ejército durante el Porfiriato en función del proyecto general de Díaz y las estrategias gubernamentales para “desactivar” al Ejército políticamente, las cuales incluían la carencia de profesionalización en el nivel ideológico-político y un mínimo desarrollo material, una mejoría en el nivel educativo para la élite de la élite (lo que implicaba un adoctrinamiento ideológico) y una falta de desarrollo en el nivel organizativo y logístico. Finalmente, se hablará del alzamiento maderista, el cual representó la oportunidad para que estas diferencias se agudizaran y para que muchos militares, de los más diversos rangos, se politizaran ante la falta de profesionalización en los rangos medios y bajos, y ante una profesionalización efectiva en los altos mandos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Ángel Torres Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. He trabajado como asistente de investigador en el proyecto PAPIIT IA401518 titulado Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940), a través de una beca de conclusión de estudios; así como asistente de investigador en el proyecto del Instituto de Geografía de la UNAM titulado «Geografía cultural y paisaje de México», con clave 2017-12/52-1982. Participante en diversos congresos, tanto a nivel local como internacional. Mis intereses de investigación versan sobre el desarrollo de la Marina de Guerra y el Ejército mexicano durante el siglo XIX, así como una comparación con las fuerzas armadas españoles del siglo XVIII y XIX, en una historia de larga duración.

Referencias

ABRAHAMSSON, Bengt: Military Professionalization and Political Power, California, Sage Publications, 1972.

AI CAMP, Roderic: Reclutamiento político en México, 1884-1991, México, Siglo XXI editores, 1996.

BARRAGÁN, Irving: La rebelión de Félix Díaz en Veracruz. Problemas estructurales del Ejército y el gobierno de Francisco y Madero, 1911-1913, Tesis de Licenciatura en Historia inédita, Universidad Veracruzana, 2014.

BARTOLUCCI, Jorge: “La ciencia como problema sociológico”, en Revista Sociológica, 32:92 (septiembre-diciembre 2017), pp. 9-40.

BULNES, Francisco: El verdadero Díaz y la Revolución, (1920), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008

Campaña de 1910-1911. Estudio en general de las operaciones que han tenido lugar del 18 de noviembre de 1910 al 25 de mayo de 1911, en la parte correspondiente a la 2° zona militar, México, Secretaría de Guerra y Marina-Talleres del Departamento del Estado Mayor, 1913.

Código de Justicia Militar de los Estados Unidos Mexicanos, 2 tomos, México, Herrera Hermanos Editores, 1903.

DIAMINT, Rut (Ed.): Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Universidad Torcuato di Telia, Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano, 1999.

FORTE, Riccardo y Guillermo Guajardo (coords.): Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control político y social en México y América Latina (siglos XIX y XX), México, El Colegio de México-El Colegio Mexiquense, 2000.

FOWLER, Will et. al.: “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”. Consultado en https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/grievances.php

GARFIAS, Luis: Historia militar de la Revolución Mexicana, México, INEHRM, 2005.

GARNER, Paul: Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política, México, Planeta, 2010.

GONZÁLEZ, Moisés: Estadísticas sociales del Porifiriato, México, Dirección General de Estadística, 1956.

GUTIÉRREZ, Daniel: Historia militar de México, 1876-1914, México, Ediciones Ateneo S.A, 1955.

HERNÁNDEZ, Alicia: “Origen y ocaso del Ejército porfiriano”, Historia Mexicana, El Colegio de México, XXXIX:1 (1989), pp. 257-296.

HERNÁNDEZ, Alicia: Las fuerzas armadas mexicanas. Su función en el montaje de la República, México, El Colegio de México, 2012.

HUNTINGTON, Samuel: El Soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1995.

JOHNSON, John: Militares y sociedad en América Latina, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1966.

KNIGHT, Alan: La Revolución Mexicana, (1986), México, FCE, 2010.

LIEUWEN, Edwin: Mexican militarism: the political rise and fall of the revolutionary army, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1968.

Memoria de la secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina presentada al Congreso de la Unión por el secretario del ramo, general de división Manuel González Cosío, comprende del 1 de enero de 1903 a 30 de junio de 1906 (anexos), México, Talleres del Departamento de Estado Mayor, 1906

Memoria que el secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, general de división Felipe B. Berriozábal, presenta al Congreso de la Unión y comprende del 19 de marzo de 1896 al 30 de junio de 1899, México, Tipografía de El Partido Liberal, 1899.

NUNN, Frederick: “An overview of the European Military missions in Latin America”, en Brian LOVEMAN, Thomas DAVIS (eds.): The politics of antipolitics. The military in Latin America, Nebraska, University of Nebraska Press, 1978, pp. 38-45.

PIÑEYRO, José Luis: Ejército y sociedad en México. Pasado y presente, México, Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1985.

PORTILLA, Santiago: Una sociedad en armas, México, El Colegio de México, 1995.

RAMÍREZ, Mario: “Una discusión sobre el tamaño del Ejército mexicano”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 32 (julio-diciembre 2006), 35-71 pp.

RAMÍREZ, Mario: “Ejército federal, jefes políticos, amparos, deserciones: 1872-1914”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 47 (enero-junio 2014), pp. 41-78.

RAMÍREZ, Mario: “La logística del ejército federal”, Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, 36 (julio–diciembre 2008).

RAMÍREZ, Mario: La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2002.

REYES, Bernardo: Conversaciones militares escritas para las academias del 6° regimiento de caballería permanente, por el jefe del mismo, coronel C. Bernardo Reyes, Monterrey, Imprenta del Gobierno en Palacio, a cargo de Viviano Flores, 1886 [3ª edición, corregida por el autor].

RIVAS, Agustín: “La Ordenanza General del Ejército y los ciudadanos armados de 1910”, en Clever Alfonso CHÁVEZ MARÍN (coord.): Estudios militares mexicanos, Volumen VI, Guadalajara, Asociación internacional de Historia Militar A. C., 2013, pp. 443-492.

RIVERA, Leticia: “Marinos en la Revolución. La Constitución de 1917 y la nacionalización de la Marina”, en Memoria y prospectiva de la Secretaría de Marina-Armada de México. A cien años de vigencia de la Constitución de 1917, México, Secretaría de Marina-Armada de México-Secretaría de Cultura-INEHRM, 2017, pp. 81-128.

RODRÍGUEZ, Ariel, María Eugenia TERRONES: “Militarización, guerra y geopolítica: el caso de la ciudad de México en la Revolución”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXI:84 (otoño 2000), pp. 177-224.

SALDAÑA, Juan José (coord.): Conocimiento y acción. Relaciones históricas de la ciencia, la tecnología y la sociedad en México, México, Plaza y Valdés Editores-FFyL, UNAM, 2011.

SALDAÑA, Juan José: Las revoluciones políticas y la ciencia en México, tomo II: “Ciencia y política en México de la Reforma a la Revolución Mexicana”, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2010.

SÁNCHEZ, Luis: “Bernardo Reyes y el intento de modernización del ejército mexicano, 1900-1902”, en Luis Ernesto Camarillo Ramírez (coord.): Interpretaciones de la historia en el año conmemorativo de los centenarios, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato-Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato-Comisión del Estado de Guanajuato para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana-Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad-Colegio de Historiadores de Guanajuato, 2010, pp. 264-273.

SÁNCHEZ, Luis: “La educación en el Ejército porfiriano, 1900-1910”, en Tzintzun, 54 (julio-diciembre 2011), pp. 93-127.

SÁNCHEZ, Marco: Una iniciativa reyista en la historia mexicana. La Segunda Reserva del Ejército Nacional; su historia, alcance y consecuencias, 1901-1914, México, Tesis de Maestría en Historia inédita, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

SÁNCHEZ, Miguel Ángel: Historia militar de la Revolución Mexicana en la época maderista, 3 tomos, México, INEHRM, 1976.

SOTO, Miguel: “Precisiones sobre el reyismo. La oportunidad de Porfirio Díaz para dejar el poder”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 7, (1979), pp. 105-133.

TORREA, Juan Manuel: La vida de una institución gloriosa. El Colegio Militar, 1821-1930, México, Talleres Tipográficos “Centenario”, 1931.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

La profesionalización y politización del Ejército mexicano durante el Porfiriato. (2020). Revista Universitaria De Historia Militar, 9(19), 186-207. https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.698

Artículos similares

41-50 de 364

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.