Los corsarios guardacostas del Golfo-Caribe hispanoamericano a lo largo del siglo XVIII

Autores/as

  • Vera Moya Sordo Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v10i20.736

Palabras clave:

Corso, Guardacostas, Hispanoamérica, Contrabando, Políticas navales

Resumen

El origen de los guardacostas hispanoamericanos está en las armadas reales de la “guarda” para la vigilancia costera atlántica y la protección de las flotas mercantes en su camino a puertos peninsulares que, a partir de 1493, extendieron su rango de operación para la escolta de navíos de la Carrera de Indias. En principio órganos estatales financiados por arcas reales y el impuesto al comercio ultramarino, al “disolverse” en patrullas regionales en las colonias hispanoamericanas, comenzaron a ser subvencionadas en parte por cajas reales, por gobiernos locales o por particulares, siendo empleadas en misiones de patrullaje y combate al contrabando, el corso y la piratería a nivel regional. La perpetua falta de buques reales y financiamiento estatal para mantener de una manera permanente el servicio guardacostas, obligó a que, con frecuencia, las autoridades coloniales organizaran escuadras en conjunto con la iniciativa privada o contratando escuadras de corsarios con armadores y vecinos locales. Al enfocarse mayormente en el estudio de la práctica de corso, la historiografía tradicional ha pasado por alto el análisis a profundidad de la actividad de los corsarios como guardia costera, misma que evolucionó entre dinámicas geopolíticas regionales e intereses monárquicos adaptados a facultades, recursos y circunstancias diversas. A partir de un análisis historiográfico amplio, respaldado por fuentes de primera mano, el presente estudio busca analizar, bajo la perspectiva del largo siglo XVIII, a los llamados corsarios guardacostas que actuaron en el Golfo-Caribe como parte del sistema naval hispanoamericano de protección y vigilancia. En este sentido, se explicará el origen, naturaleza, organización y desarrollo de un servicio público que, en colaboración con la sociedad constituyó un instrumento para cumplir con objetivos estatales y sostener la autoridad a nivel imperial, ello, en el marco de la evolución de la centralización de poderes y la construcción del Estado moderno español.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Vera Moya Sordo, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

    Vera Moya Sordo es licenciada en arqueología, y maestra y doctora en historia. Los últimos años ha sido becaria de la Alexander von Humboldt Foundation en el Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Se especializa en arqueología marítima e historia naval militar y social, combinando estudios que van desde procesos de naufragio y la formación de contextos de accidentes navales sumergidos; mentalidades y comportamiento a bordo, el servicio en las armadas del Antiguo Régimen y el corso de Estado. Sus trabajos más destacados tratan el miedo durante la navegación trasatlántica en los siglos XV-XVII, historia comparada entre los motines masivos y el servicio naval de las armadas francesa, inglesa y española en la Era de las Revoluciones, y más recientemente, sobre el corso español y británico, así como las guardias costeras hispanoamericanas en el siglo XVIII.

Referencias

Bibliografía

Ian ABBEY: “Grocers: Further examination of investors in the privateering voyage of Woodes Rogers, 1708–1711”, The Mariner’s Mirror, 105 (2019), pp. 25-39.

Dionisio de ALCEDO Y HERRERA: Aviso historico, politico, geographico, con las noticias mas particulares del Peru, Tierra-Firme, Chile, y nuevo reyno de Granada, en la relacion de los sucessos de 205 años [...], Madrid, Diego Miguel de Peralta, 1740.

Celestino Andrés ARÁUZ MONFANTE, El contrabando holandés en el Caribe durante la primera mitad del siglo XVIII, Caracas, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 1984.

José Luis de AZCÁRRAGA y de BUSTAMANTE: El corso marítimo, concepto, justificación e historia, Madrid, CSIC, 1950.

Jacques A. BARBIER: “Indies Revenues and Naval Spending: The Cost of Colonialism for the Spanish Bourbons, 1763–1805”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirstchaft, und Gesellschaft Lateinamerikas, 21 (1984), pp. 171-188.

María BAUDOT MONROY: “La expedición naval contra Argel de 1733”, en Rafael TORRES SÁNCHEZ (coord.), Studium, magisterium et amicitiahomenaje al profesor Agustín González Enciso, Madrid, Eunate, 2018.

María BAUDOT MONROY: “Política Naval y movilización de recursos para la defensa colonial al inicio de la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1740)”, Expediciones navales españolas en el siglo XVIII, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 69 (2014), pp. 37-62.

María BAUDOT MONROY: La defensa del Imperio. Julián de Arriaga en la Armada (1700-1754), Madrid, Ministerio de Defensa/Universidad de Murcia, 2013.

Antonio BÉTHENCOURT MASSIEU, Patiño en la política internacional de Felipe V, Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid-Escuela de Historia Moderna, 1954.

Fernando BORDEJÉ Y MORENCOS: “El poder marítimo en la concepción política del Marqués de la Ensenada”, La arina de la Ilustración: ciclo de conferencias (noviembre 1988), 2, 1989, pp. 5-22.

Frank BROEZE: Maritime History at the Crossroads: A Critical Review of Recent Historiography, Oxford, Oxford University Press, 2017.

José Antonio CABALLERO JUÁREZ: El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias, ss XVI-XVII, México, UNAM, 1997.

Francisco CERDÁ y RICO (ed.): Crónica de D. Alfonso el Onceno, Madrid, Imprenta de Antonio de Sancha, 1787.

José CERVERA PERY: La Marina de la Ilustración: resurgimiento y crisis del poder naval, Madrid, San Martín, 1986.

Óscar CRUZ BARNEY: El corso marítimo, México, UNAM, 2013.

Óscar CRUZ BARNEY: “El régimen jurídico de los guardacostas novohispanos en la segunda mitad del siglo XVIII: la obra del virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas, segundo conde de Revillagigedo”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 10 (1998), pp. 207-236.

Oscar CRUZ BARNEY: “El régimen jurídico de los guardacostas novohispanos en la segunda mitad del siglo XVIII”, Revista de historia naval, 16:60 (1998), pp. 45-62.

Oscar CRUZ BARNEY, “El proyecto de ordenanza de corso para Indias de 1754”, ARSIURIS, 14 (1995), 373-431.

Josep M. DELGADO y J. FONTANA: Dinámicas imperiales (1650-1796): España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español, Barcelona, Bellaterra, 2007.

Mark DINCECCO y Massimiliano ONORATO: From Warfare to Wealth: The Military Origins of Urban Prosperity in Europe, Nueva York, Cambridge University Press, 2017.

Diego de ENCINAS: Cedulario Indiano (1596), Tomo IV, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1945.

Martín FERNÁNDEZ DE NAVARRETE: Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los Españoles desde fines del siglo XV, Madrid, Imprenta Real, 1829.

Manuel GÁMEZ CASADO: “Buscando al enemigo inglés. Expediciones de guardacostas españoles al golfo del Darién, 1767-1768”, Anuario de Estudios Americanos, 75:1 (2018), pp. 211-236.

Jesús GARCÍA DEL VALLE GÓMEZ: “El descubrimiento de América”, Vicente Yañez Pinzón y la carabela San Benito, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 53 (2007), pp. 9-72.

Manuel GARCÍA RIVAS: “En torno a la biografía de Blas de Lezo”, Itsas Memoria, 7 (2012), pp. 487-522.

Jan GLETE: War and the State in Early-Modern-Europe: Spain, the Dutch Republic and Sweden as Fiscal-Military-States, 1500-1660, Londres, Routledge, 2002.

José Luis GÓMEZ URDAÑEZ: “Carvajal y Enseñada, un binomio político”, en José Miguel DELGADO BERRADO y José Luis GÓMEZ URDAÑEZ (coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002, pp. 65-92.

Agustín GONZÁLEZ ENCISO: War, Power and Economy. Mercantilism and state formation in 18th-Century Europe, Londres, Routledge, 2017.

Santiago GONZÁLEZ SÁNCHEZ: Las relaciones exteriores de Castilla a comienzos del siglo XV: la minoría, de Juan II (1407-1420), Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 2013.

Lance R. GRAHN: “Cartagena and its Hinterland in the Eighteenth Century”, en Franklin W. KNIGHT, Peggy K. LISS (eds.), Atlantic Port Cities: Economy, Culture, and Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville, University of Tennessee Press, 1991.

Richard HARDING y Sergio SOLBES (coords.): The Contractor State and its implications, 1659-1815, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas, 2012.

Philip T. HOFFMAN: Why did Europe conquer the world?, Princeton, Princeton University Press, 2015.

Henry KAMEN: “Las ambiciones británicas en el Mediterráneo en el reinado de Felipe V”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 12 (2002), pp. 29-36.

Lars Bo KASPERSEN y Jeppe STRANDSBJERG (ed.): Does War Make States? Investigations of Charles Tilly’s Historical Sociology, Cambridge, Cambridge University Press, 2017.

Allan J. KUETHE: “La crisis naval en tiempo de Carlos IV”, Boletín Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 42 (2014), pp. 269-282.

Allan J. KUETHE y Kenneth J. ANDRIEN: The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century: War and the Bourbon Reforms, 1713–1796, Cambridge, Cambridge University Press, 2014.

István Szászdi LEÓN-BORJA: “El origen de la Armada de Vizcaya y el Tratado de las Alcáçovas”, Historia, Instituciones y Documentos, 26 (1999), pp. 547-574.

Manuel LUCENA SALMORAL: “Vicente Antonio de Icuza y el noble oficio de corsario español”, Itsas memoria, 5 (2006), pp.393-413.

Manuel LUCENA SALMORAL: “Algunas notas sobre el corso español en América durante los siglos XVI a XVIII”, XVII Coloquio de Historia Canario-Americana: V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, 2008, pp.1570-1583.

Michael MANN: “The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results”, European Journal of Sociology, 25:2, (1984), pp. 185-213

Ángel Francisco MANZANILLA CELIS: Los guardacostas de Cartagena de Indias y la defensa del virreinato del Nuevo Reino de Granada. 1788-1808, Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2013.

Juan MARCHENA FERNÁNDEZ y Justo CUÑO BONITO (eds.): Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823, Madrid, Doce Calles, 2018.

Carlos MARICHAL y Matilde SOUTO: “Silver and Situados: New Spain and the Financing of the Spanish Empire in the Caribbean in the Eighteenth-Century”, The Hispanic American Historical Review, 74:4 (1994), pp. 587–613.

Carlos MARICHAL y Johanna VON GRAFENSTEIN (coord.): El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, COLMEX/Instituto Mora, 2012.

Lucio MIJARES PÉREZ, “Programa político para América del Marques de la Ensenada”, Revista de Historia de América, 81 (1976), pp. 82-130.

Esteban MIRA CABALLOS: Las Armadas Imperiales. La guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005.

Esteban MIRA CABALLOS: “El sistema naval español en el siglo XVI: las armadas del Imperio”, Revista de Historia Naval, 74:19 (2001), pp. 19-37.

Esteban MIRA CABALLOS: “El sistema naval con América en tiempos de Carlos V: la Armada del Caribe”, en El Emperador Carlos V y su tiempo, Sevilla, Cátedra General Castaños, 2000.

Esteban MIRA CABALLOS: La Armada Guardacostas de Andalucía y la defensa de la Carrera de Indias 1521-1550, Madrid, Muñoz Moya Editor, 1998.

Arturo MORALES CARRIÓN: Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el Caribe: colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII, Puerto Rico, La Editorial/UPR, 1995.

Amada MORENO LORENTE: “La fundación de la compañía de armadores en corso de Cartagena de Indias (1737)”, Temas Americanistas, 2 (1983), pp. 85-90.

Héctor Andrés NEGRONI: Historia Militar de Puerto Rico, Madrid, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y Caribe/Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1992.

María José NESTARES PLEGUEZUELO: Fiscalidad y marginalidad en el Oriente Venezolano en el siglo XVIII, Granada, Universidad de Granada, 1991.

José Antonio OCAMPO: “Apuntes para un estudio de las fuerzas navales sutiles españolas (ss. XVIII-XIX)”, Revista de Historia Naval, 104 (2009), pp. 7-48.

Enrique OTERO LANA: Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias. El corso español del Atlántico peninsular en el siglo XVII (1621-1697), Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, 2014.

Enrique OTERO LANA: “La guerra de la Oreja de Jenkins y el corso español (1739-1748)”, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 44 (2009), pp. 15-42.

Enrique OTERO LANA: “La piratería y el corso en Flandes y el Cantábrico”, en Piratería y Corso en la Edad Moderna: XXIX Jornadas de Historia Marítima, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2004, pp. 37-60.

Enrique OTTE: “Empresarios españoles y genoveses en los comienzos del comercio trasatlántico: la avería de 1507”, Revista de Indias, 93/94 (1963), pp. 519-530.

Didier OZANAM: “Representación del marqués de la Ensenada a Fernando VI (1751)”, Cuadernos de Investigación Histórica, 4 (1980), pp. 67-124.

David PARROTT: The Business of War Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe, Oxford, University of Oxford, 2012.

Pablo Emilio PÉREZ-MALLAÍNA: Política naval en el Atlántico 1700-1715, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1982.

Steve PINCUS y James ROBINSON: “Wars and State-Making Reconsidered-The Rise of the Developmental State”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 71:1 (2016), pp. 7-35.

Adela PINET PLASENCIA: La Península de Yucatán en el Archivo General de la Nación, México, UNAM, 1998.

David PLOUVIEZ y Hervé PICHEVIN: Les corsaires nantais pendant la Révolution française, Rennes, Preses Universitaires de Rennes, 2016.

Rafal REICHERT: Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran-Caribe, 1598-1700, UNAM/CPHCS, 2013.

Margarita Eva RODRÍGUEZ GARCÍA: “Compañías privilegiadas de comercio con América y cambio político (1706-1765)”, Estudios de Historia Económica, 46 (2005), pp. 13-76.

Antonio RODRÍGUEZ VILLA: Don Cenón de Somodevilla y Marqués de la Ensenada. Ensayo Biográfico formado con documentos en su mayor parte originales inéditos y desconocidos, Madrid, M. Murillo, 1878.

Brian SANDBERG: War and Conflict in the Early Modern World: 1500 – 1700, Cambridge, Polity Press, 2016.

José Manuel SERRANO ÁLVAREZ: Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme. 1700- 1788, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2004.

Victoria STAPELLS JOHNSON: Los corsarios de Santo Domingo, 1718-1779. Un estudio socio-económico, Lleida, Lleida Universidad, 1992.

Barbara H. STEIN y Stanley J. STEIN: Crisis in an Atlantic Empire. Spain and New Spain, 1808-1810, Baltimore, John Hopkins University Press, 2014.

Barbara H. STEIN y Stanley J. STEIN: Edge of Crisis: War and Trade in the Spanish Atlantic, 1789–1808, Baltimore, John Hopkins University Press, 2009.

Barbara H. STEIN y Stanley J. STEIN: “Concepts and Realities of Spanish Economic Growth, 1759-1789”, Historia Ibérica, I (1973), pp. 103-200.

Charles TILLY: Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990, Cambridge, Mass., B. Blackwell, 1990.

Bibiano TORRES RAMÍREZ: “La defensa naval de las Indias durante el siglo XVI”, en Francisco SOLANO PERÉZ-LILA y Fermín del PINO DÍAZ (coords.), América y la España del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983.

Rafael TORRES-SÁNCHEZ: Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor-State in the Eighteenth-Century, Oxford, Oxford University Press, 2016.

Rafael TORRES-SÁNCHEZ: Constructing a Fiscal-Military-State in Eighteenth-Century Spain, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2015.

Rafael TORRES-SÁNCHEZ (ed.): War, State and development Fiscal-Military-States in the Eighteenth-Century, Pamplona, Universidad de Navarra, 2007.

Rafael TORRES-SÁNCHEZ, Pepjin BRANDON y Marjolein 't HART, War and economy. Rediscovering the Eighteenth-Century Military Entrepreneur, Londres, Routledge, 2018.

José Manuel VÁZQUEZ LIJÓ: “El corso gallego en la Guerra de Asiento (1739-1748)”, Obradoiro de Historia Moderna, 26 (2017), pp. 119-148.

Gerardo VIVAS PINEDA: “Botín a bordo. Enriquecimiento ilícito en el corso guipuzcoano de Venezuela durante el siglo XVIII”, Itsas Memoria, 5 (2006), pp. 357-377.

Johanna VON GRAFENSTEIN: “Concepciones espaciales y visiones imperiales: el Caribe en la época del reformismo borbónico”, Cuicuilco, 10:29 (2003), pp. 1-26.

Geoffrey J. WALKER: Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979.

Ordenanzas y reales cédulas

Instruccion para gobierno de los bajeles de S.M. Guardacostas de Indias, Madrid, Imprenta Real, 1803.

Real Cédula de Fundación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, y Reglas Económicas de buen gobierno, (1728), Madrid, Oficina de Antonio Sanz, 1765.

Real Compañía Guipuzcoana de Caracas: noticias historiales prácticas de los sucesos y adelantamientos de esta compañía desde su fundación año de 1728 hasta el de 1764 […], Madrid, Dirección de la Real Compañía, 1765.

Ordenanza del 1 de febrero de 1762. Prescribiendo las reglas con las que se ha de hacer el corso de particulares contra enemigos de la Corona, Madrid, Imprenta de Juan de San Martin, 1762.

Ordenanzas de su Majestad para el gobierno militar, político y económico de su Armada Naval, Madrid, Imprenta Juan de Zúñiga, 1748.

Archivos

AGN-Archivo General de la Nación (México)

MNM-Museo Naval de Madrid

AGMAB-Archivo General de Marina Álvaro de Bazán

AGI-Archivo General de indias (Sevilla)

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Los corsarios guardacostas del Golfo-Caribe hispanoamericano a lo largo del siglo XVIII. (2021). Revista Universitaria De Historia Militar, 10(20), 125-147. https://doi.org/10.53351/ruhm.v10i20.736

Artículos similares

41-50 de 107

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.